productores de cafe indigenas de chiapas mycoffeebox

Productores de café indígenas y sus lenguas

Para conocer a nuestros pequeños productores de café indígenas hay que aprender a comprenderlos, a saber un poco más sobre estos y conocer un poco sobre su lenguaje es una forma de acercarnos a conocer sobre su cultura, pues si bien, el lenguaje es una de las representaciones culturales y así mismo un medio por el cual se puede acercar a cualquier cultura.

Muchos de nuestros pequeños productores de café son de origen étnico, muchos de ellos son de los Altos de Chiapas esta que es una zona donde habitan en su mayoría si no es por su totalidad pobladores de origen indígena. Entonces, es curioso hablar sobre la lengua de estos nuestros pequeños productores de café indígenas, pues en este post tomaremos al tseltal y el tsotsil como tema a hablar.

Primeramente el Tseltal es un grupo étnico grande que se encuentra en Los Altos de Chiapas, descendiente de los mayas que ha conservado su lengua viven en comunidades de veinte diferentes municipios que están regidas bajo la política de “usos y costumbres”, donde se respeta a los dirigentes y la política tradicional indígena. La  mayoría de estos indígenas viven de la agricultura y de las artesanías, generalmente de textiles, al igual que todos nosotros, ellos trabajan para enfrentar las necesidades de todos los días: comer, vestir y tener donde dormir. Es aquí donde comienza la producción de café originaria de Los Altos de Chiapas.

En el caso de los tsotsiles, son igualmente una etnia indígena de antecedentes mayas, el más predominante en Chiapas, de cuya lengua se presume un origen desde el 1,200 d.C. En relación con el Tseltal son lenguas hermanas, sin embargo, presentan sus variantes ocasionados por la distancia e influencias de otras culturas, pero en relación, han sido de las lenguas que más se han conservado en el estado.

Hay algo que se tiene que dejar en claro en cuanto a la  escritura del “tzotsil” y “tzeltal”, pues antes eran empleadas bajo la escritura utilizándose la “z”, pero gracias a las reformas hechas por el CELALI (Centro de Lengua, Arte y Literatura Indígena) se ha acordado utilizar preferentemente la “ts” en lugar de la “tz” para la escritura de las lenguas Tsotsil y Tseltal, pues esto le da mayor uniformidad a la ortografía de las lenguas, pues debido a la conformación de sus alfabetos, la “z” no existe en ellas, por lo que al escribirlas con esta letra se debía a la traducción al español, pero hasta hace poco la RAE ya ha dejado en oficial la escritura de dichas lenguas en “ts”, por lo que con esto pretendemos aclarar la incógnita duda de la correcta escritura de ambas lenguas.

También encontramos que estas dos lenguas están relacionadas a otras lenguas mayas occidentales del estado de Chiapas, como lo son el chontal, ch’ol, tojolabal, chuj, q’anjob’al, acatec, jakaltek y motozintlec. Hasta hace algún tiempo en el programa de conservación de espacios naturales y desarrollo sustentable se logró incluir a comunidades en la certificación voluntaria, ya que en el pasado se pretendía incorporar al menos a dos comunidades, pero como se ha observado, la importancia que los pequeños productores de café le otorgan a la madre naturaleza, han tomado la iniciativa de la conservación de sus recursos naturales por lo que se ha incrementado a cuatro comunidades en el proceso de certificación. Se fueron capacitando constantemente en el manejo de cafetales para el comercio justo, producción orgánica de café y conservación de los recursos naturales. Pues es así como de poco en poco han ido incrementando la producción del café orgánico más rico de todo México y conocemos a estas maravillosas etnias de las que Chiapas debe mucho de cultura.

 

¿Acaso no parece impresionante el esfuerzo de nuestros pequeños productores de café indígenas al conocer sus lenguas?.

Conoce nuestras suscripciones

Comparte este artículo en tus redes.

Deja un comentario