Historia del café en Chiapas. Sus orígenes en el Soconusco

Querido lector,  como de seguro ya sabrá,  Chiapas es el productor número uno de café orgánico de calidad en el mundo. Sin embargo el conocimiento de parte de la historia del café en Chiapas, nuestro estado, es muy poco conocida,  por lo que el post del día de hoy, servirá para dar pie a lo que fue está aventura.

Chiapas es un estado con un tradicional cuidado en el cultivo y de buena comercialización. La primera vez que se introdujo el grano de café al estado fue en 1847 por Geronimo Manchinelli, en el municipio de Tuxtla Chico, en donde se encuentran las conocidas e históricas ruinas de Izapa, en aquel bello paisaje con el majestuoso volcán Tacaná se adaptó rápidamente  el primer grano de café chiapaneco. Este provenía de Guatemala, donde las condiciones climáticas y de producción son parecidas, puesto que no hay que olvidar que en centroamérica el café comenzó a producirse desde el siglo XVII cuando fue traído de Francia. Posteriormente la segunda etapa del grano de café en Chiapas fue con la llegada de Carlos Gris al Soconusco, con el establecimiento de su finca el Majagual, para 1876 Don Matías Romero, un ilustre político y diplomático mexicano, comenzó con el proyecto de colonización, tras este proyecto, en los años consecuentes se establecieron 22 fincas en toda la zona.

Encontramos en parte de la historia del café en Chiapas, que en nuestro estado la producción de café se divide en lo que es la Región Soconusco; que ocupa gran parte del sur oriente del estado de Chiapas, aunque hablando geográficamente está ubicada en la Vertiente del Pacífico. su clima difiere de los demás estados, ya que las precipitaciones son del orden de los 2 mil 500 hasta cinco mil mm anuales durante la mayor parte del año, sin períodos significativos de sequía. Los cafetales en esta región se encuentran desde los 200 hasta los 1 mil 800 m.s.n.m. y lo que es la Región Centro Norte y Selva Lacandona Chiapas que se caracterizan por tener periodos de sequía prolongados de noviembre hasta abril, aunque en esta zona se encuentra mucha influencia directa de vientos húmedos del Golfo de México. Como característica, los cafetales en esta región se ubican desde los 300 a los 1200 m.s.n.m.

Así, brevemente compartimos parte de la historia del café en Chiapas, pues de esta forma al abrir una bolsa de café chiapaneco y ver los granos  brillar por su tostado, nos conquista por su maravilloso aroma, pues al prepararlo nos sorprende con su elixir concentrado en esencia de nuestro deleite cafetero.

No olvides dejar tu comentario en la sección de abajo.

Comparte este artículo en tus redes.

Comentarios 6

  1. Muy interesante la historia del origen del cafe en Chiapas, ya que soy bisnieta del primer introductor del Cafe en ese bello luga, pues mi Sra- madre fue nieta de Don Geronimo Manchinelli

  2. Es bonito conocer la cultura de algo tan importante como el café en Chiapas. Felicidades!. Saludos desde Monterrey…ah, EL CAFE SE TOMA CON SU CAFEÍNA.si no, es como quitarle el alma al fruto

Deja un comentario